Dra. Laura Bover Professor. Immunology Department and Genomic Medicine Department, Division of Cancer Medicine, UT-MDACC, Houston, TX Director Monoclonal Antibody Core Facility. University of Texas M.D. Anderson Cancer Center. Houston, TX https://youtu.be/LJXmo73UmYM
Más información »Tesista: Bioq. Agueda Placenti Directora: Dr. Rodolfo González Lebrero Co-director: Dr. Luis González Flecha Las P-ATPasas constituyen una gran familia de proteínas que acoplan la energía procedente de la hidrólisis del ATP al transporte de solutos a través de membranas biológicas. Dentro de esta familia, las P1B-ATPasas se encargan del transporte de iones de metales de transición, siendo las ATPasas transportadoras de cobre las más conservadas y ampliamente distribuidas de esta subfamilia. El objetivo general de mi trabajo de tesis…
Más información »Dr. Emilio Malchiodi Investigador Superior del CONICET. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-CONICET, Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Cátedra de Inmunología, Buenos Aires, Argentina. https://youtu.be/mbZ9dZYsv2c
Más información »Tesista Mariana Bojorge Directora: Dra. Lorena Gonzalez La GH y el IGF-I tienen un rol central en la promoción del crecimiento y desarrollo mamario. Sin embargo, altos niveles de estas hormonas o un aumento de su actividad se han asociado con tumorogénesis mamaria, según diversas evidencias en humanos, modelos animales y celulares. En este trabajo se analizan, fundamentalmente, los cambios morfológicos e histológicos en glándula mamaria producidos por niveles elevados de GH e IGF-I desde el nacimiento. Las observaciones se…
Más información »Tesista Daniela Romero Director: Dr. Nicolás Favale Los esfingolípidos constituyen una familia de lípidos con importantes funciones biológicas. Su metabolismo es altamente complejo, generando metabolitos que pueden no solo determinar el destino celular sino también re-direccionarlo a procesos distintos, incluso antagónicos. En nuestro laboratorio hemos descripto que las células MDCK, una línea celular derivada de túbulos colectores renales, pueden diferenciarse en presencia de un medio hipertónico, y que en este proceso son esenciales los esfingolípidos. El objetivo del presente trabajo…
Más información »Tesista: Lic. Ignacio Castro Director: Dr. Javier Santos La Frataxina Humana (FXN) es una proteína que participa en la biosíntesis de clústeres . La disminución en su expresión, estabilidad o funcionalidad es causa de una enfermedad neurodegenerativa progresiva, Ataxia de Friedreich. Recientemente, realizamos la selección, mediante herramientas bioinformáticas, de ocho mutantes puntuales de la FXN, potencialmente mas estables que la FXN silvestre. Como fue mostrado en el seminario anterior, 3 de las 8 variantes seleccionadas presentaron una estabilidad superior a…
Más información »Dr Jorge Geffner Investigador Superior de CONICET. Profesor Titular de Inmunología. Facultad de Medicina. UBA Director del Dto de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Facultad de Medicina. UBA Vicedirector del INBIRS (Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, Facultad de Medicina, UBA). https://youtu.be/dXOG-HpiLKw
Más información »Dra Mariela Gironacci Investigadora Principal de CONICET. Profesora Adjunta de Química Biológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. https://youtu.be/p6toez8EthM
Más información »Tesista: Mariana Sacerdoti Director: Dr. Ricardo M. Biondi PDK1 (quinasa dependiente de fosfoinosítidos) es una AGC quinasa río abajo de PI3 quinasa, encargada de fosforilar a más de 20 sustratos, entre ellos Akt/PKB, que es una de las proteínas más relevantes en crecimiento y supervivencia celular. El grupo de Ricardo M. Biondi ha trabajado los últimos 20 años en investigar los mecanismos de regulación alostéricos del dominio catalítico de PDK1, describiendo un modelo de alosterismo bidireccional entre el sitio activo y…
Más información »Tesista: Bioq. Mauro G. Silva Directora: Dra. Mariela M. Gironacci El sistema renina-angiotensina está compuesto por el eje presor, representado por la angiotensina (Ang) II y el receptor (R) AT1 que media los efectos presores y tróficos de Ang II, y el eje del depresor representado por la Ang- (1-7) y el RMas como mediador de los efectos vasodilatadores, antiinflamatorios y antifibróticos de la Ang-(1-7). La alamandina (ALA), un nuevo componente de este sistema, ejerce efectos mediados por el receptor…
Más información »